u8v4IFvK

La nueva guerra fría

La nueva guerra fría se vive a una temperatura de – 80ºC. Las escarchas de hielo reguardan los secretos vitales, mientras que el silencio terrenal, nos distrae del estallido de bombas, cañonazos y disparos que se vive en el ciber espacio.

Ahí es donde se vive la guerra mundial por la salud.

Ha quedado claro que el blanco de las potencias son las vacunas. No obstante, el terreno de batalla ha cambiado, y el grial ha dejado de ser el secreto de la fórmula de estas, para pasar al de los resultados de las pruebas y al de los métodos de producción masiva.

Reafirmando de esta manera que la información es poder, y la aplicación de la vacuna la nueva carrera a la luna. En donde no está demás recordar, que Rusia inicia el sábado y Reino Unido la próxima semana.

¿Cuál bandera es la que quedará?

Eso solo lo sabremos cuando veamos cuál resulta más efectiva. Mientras tanto hay que reconocer, que una luz se comienza a ver al final del túnel.

Lo anterior, si bien se traduce en un respiro necesario en uno de los momentos más difíciles de la humanidad, no quiere decir que la tensión se reducirá en el ciber espacio. Sino muy por el contrario, esta no hará más que aumentar.

De hecho, en los últimos días investigadores de IBM han denunciado intentos de hackeo provenientes de China, Rusia e Irán y Corea del Norte, intentando obtener los secretos de producción y distribución de compañías como Pfizer, BioNTech, y AstraZeneca.

Sobretodo cuando la vacuna debe de permanecer almacenada con una temperatura de – 80ºC, para permanecer en buen estado.

De acuerdo con la información compartida por IBM, los hackers mandaron durante el mes de septiembre correos a seis compañías haciéndose pasar por personal de Haier Biomedical, una empresa que colabora con UNICEF para fortalecer la cadena de suministro de las vacunas, en los que pretendían obtener información confidencial.

Usando la excusa de información encriptada, para poner en marcha un método conocido como phishing, en el que la información solicitada es almacenada, y enviada a terceras partes.

Los reportes de la división de inteligencia de la compañía antes mencionada, continuan diciendo que los ataques se han venido intensificando en la segunda mitad del año y que además, los blancos preferidos suelen ser los ejecutivos de ventas, compras, tecnologías de la información, y finanzas.

Dentro de los que resaltan los de países como Italia, Corea del Sur, y Taiwan. Lo curioso aquí, es que hasta el momento, no se han reportado ataques a Reino Unido.

Sin embargo, el Departamento de Estado de Estados Unidos ya ha marcado este tipo de ataques como una prioridad de seguridad nacional, y ha mandado alertas a todas sus compañías para que estén prevenidas.

Asunto que no me parece de menor importancia, porque de acuerdo a la última actualización de los estatutos de seguridad realizada por Donald Trump, la respuesta a los ciber ataques puede jalar el gatillo de la energía nuclear.

Tal parece que el invierno ha llegado al ciber espacio.

El último en salir apague la luz.

Los comentarios están cerrados.