marihuana-cannabis

¿Salvados por la mariguana?

En medio de la incertidumbre en la que hemos sido sumergidos por la pandemia, la legalización de la mariguana aparece como una luz al final del túnel, para salir de la crisis económica detonada por la pandemia.

Pero lo interesante aquí será ver ¿a quién salvará?

Lo primero que hay que entender, es que México ya ha sido una potencia en el tema de manera ilegal, y que tiene todo para hacerlo de manera legal, si es que la estructura de las reglas está bien dirigida.

Porque las condiciones ambientales y geográficas de nuestro país son ideales para emprender el cultivo con bajo costo y acceder a distintos mercados.

Parece que después de todo la geografía ha demostrado tener virtudes que van más allá de “estar lejos de Dios y cerca de Estados Unidos.”

¿Seremos capaces de aprovecharlo?

Con base a datos del Grupo Promotor de la Industria de Cannabis (GPIC), dentro el mercado medicinal de la mariguana, la industria en México podría alcanzar un valor de mil millones de dólares.

Mientras que por otro lado, Euromonitor calcula que las ventas de esta planta para fines lúdicos impulsarán el crecimiento del mercado legal de forma global un 376% durante los próximos cinco años.

En los que la mariguana recreacional representará el 67% de las ventas lícitas a nivel mundial en 2025, mientras que la medicinal representará solo el 9%, por debajo del 23% en 2020.

Lo que para México se traduce en una derrama económica que generará empleos y oportunidades de negocio en ramas que irán más allá de la siembra y el cultivo. Como lo son la logística, invernaderos, estudios científicos, servicios legales, etc.

Hasta aquí todo suena maravilloso. No obstante, lo interesante aquí es ver a quién ayudarán a hacer dinero las leyes.

¿A quién salvarán de la crisis económica?

Porque con la legalización a mediados de diciembre, México podría convertirse en el mercado más grande del mundo para la mariguana, por temas de población, y con esto las opciones se reducen a que sólo dos.

Podríamos volvernos una potencia en consumo o una potencia en producción.

El proyecto de ley que aún está por ser aprobado por la Cámara de Diputados, le permitirá a las grandes corporaciones cultivar y vender. Mientras que limitará el número de plantas que se pueden tener a nivel individual a seis, y pedirá que los consumidores se registren para obtener una licencia del gobierno.

Basándose en legislaciones de otros países como Uruguay, Estados Unidos, y Canadá. En temas de registro de consumo, rastreo, – con la diferencia de que en Estados Unidos sólo es a nivel local y aquí se haría federal-, y la falta de estímulos para los campesinos.

Además de que las condiciones adversas en que viven la mayoría de estos últimos, en donde el acceso a internet es difícil, podría obstaculizarles la manera de cumplir con algunos de los requisitos de la legislación en manera de rastreo.

En dónde se debe dar seguimiento del ciclo de la planta desde la semilla hasta la venta.

¿A quién salvará la tierra mexicana? O más bien, ¿A dónde se irá el dinero que generará esta industria?

¿A quién salvó la mariguana?

El último en salir apague la luz.

Los comentarios están cerrados.